Caracas, 29 dic (Sputnik).- Las acciones del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en defensa de la autodeterminación de su nación, reflejan los planteamientos de Vladímir Lenin sobre el derecho de los habitantes de su país a decidir sobre su futuro, dijo en diálogo con la Agencia Sputnik el diputado del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Juan Romero.
«Eso sigue marcando la política rusa, cuando uno ve las acciones de Putin que dice que Rusia tiene el derecho de ser ella misma, estamos escuchando sin lugar a dudas el planteamiento de Lenin sobre el derecho de autodeterminación de los pueblos a oponerse contra las líneas que los imperialismos colectivos han impuesto», expresó Romero, quien también es historiador y politólogo.
El 30 de diciembre se cumplen 100 años del surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su creación trajo consigo cambios en la economía y el modelo de sociedad.
Lenin fue su primer y máximo dirigente, tras liderar en 1917 la denominada Revolución de octubre que derrocó al régimen del Zar Nicolás II, un sistema semicapitalista y agrario con un alto analfabetismo y capitales extranjeros.
Al nacer, la URSS estaba conformada por cuatro repúblicas socialistas; Rusia, Transcaucásica, Ucrania y Bielorrusia.
Orgullo ruso
De acuerdo con el legislador venezolano, el papel de URSS en la historia sigue siendo un acontecimiento que los ciudadanos rusos recuerdan con orgullo.
«El hecho innegable del papel de la URSS creada por Lenin, es un elemento que sin lugar que los rusos siguen recordando, es el orgullo de la identidad nacional, es el orgullo de haberse plantado contra los Estados Unidos, es el orgullo de haberse transformado en una potencia mundial, es el orgullo de haber logrado un desarrollo económico alternativo y unos niveles de vida extraordinario, pero sobre todo es el orgullo de haber extendido al mundo las ideas de una revolución mundial propuesta por Lenin», apuntó.
A juicio del politólogo, el surgimiento de la Unión Soviética constituyó una alternativa contra hegemónica que condujo a la creación del mundo bipolar.
«La irrupción de la URSS implicó un serio reto del punto de vista de la historia mundial, a las ideas hegemónicas y dominantes del capitalismo, por lo tanto, la irrupción de la URSS va ir configurando lo que después se va conocer cómo el mundo bipolar», detalló.
Romero indicó que la URSS representó la concreción en la práctica de la teoría de la construcción de una sociedad en donde desde el núcleo central de los trabajadores tuvieran poder, así como «la articulación y expansión de lo que se conoce como Marxismo-Leninismo».
Desde sus inicios, la Unión Soviética tuvo como primer objetivo central mejorar las condiciones sociales de la población, motivo por el cual se diseñó el «plan Goelro (Comisión Estatal para la Electrificación de Rusia)», que permitió crear una red de centrales eléctricas e hidroeléctricas para llevar el servicio a las principales empresas del país e impulsar el desarrollo industrial.
De esta manera, la URSS se convirtió en la segunda economía más importante del mundo, después de Estados Unidos, y se caracterizó por ser el primer Estado en intentar construir una sociedad socialista, basada en los principios de libertad e igualdad.
La Unión Soviética existió hasta que el 8 de diciembre de 1991 los líderes de tres repúblicas de la URSS Bielorrusia, Rusia y Ucrania, firmaron los acuerdos de Belavezha, los que pusieron fin a la existencia del país comunista. (Sputnik)
Defensa de autodeterminación de Rusia está marcada por la URSS, dice diputado venezolano