Con la guerra en Ucrania, Rusia e Irán han estrechado lazos en diferentes aspectos. Quizá, actualmente, lo más notorio sea la asociación que ambos países mantienen en materia militar después de la adquisición de drones iraníes por parte del Ejército ruso. No obstante, esta cooperación alcanza otros ámbitos, como el financiero o el monetario.
Rusia e Irán son los países más sancionados del mundo. Las sanciones impuestas al régimen iraní por el Gobierno de Donald Trump aislaron a Teherán del sistema interbancario Swift. Lo mismo le ocurrió a Rusia después de la invasión a Ucrania. Por este motivo, ambos países han dado pasos relevantes para comenzar a interconectar sus sistemas bancarios.

Moscú y Teherán han perseguido este objetivo desde hace tiempo, incluso antes de la guerra en Ucrania. Ya en enero de 2022, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, se reunió en Moscú con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para abordar “asuntos monetarios y bancarios”. No obstante, el principal motivo del encuentro fue ultimar un acuerdo para impulsar un intercambio comercial valorado en 10 mil millones de dólares al año, según informó Middle East Monitor.
Raisi también informó que trataron el desarrollo de medidas para contrarrestar el dominio del dólar estadounidense, así como mecanismos que garanticen la continuidad del comercio entre ambos países y sus divisas nacionales.

Un mes después del encuentro, Rusia decidió invadir Ucrania, decisión que lo convirtió en el país más sancionado del mundo, desbancando incluso a Irán. A medida que avanzaba la guerra, las negociaciones relacionadas con el acuerdo nuclear se volvían más complejas y Teherán se alejaba cada vez más de Occidente. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, las partes no han llegado a una conclusión.
Paralelamente, Irán y Rusia comenzaron a estrechar notablemente sus lazos en diferentes sectores. Con el objetivo de continuar cooperando en materia financiera, el pasado mes de julio, el gobernador del Banco Central de Irán, Ali Salehabadi, se reunió con su homólogo ruso, Alexander Novak, en Moscú donde dialogaron sobre el uso de las monedas nacionales. “Pronto veremos la implementación de los acuerdos alcanzados”, declaró Salehabadi al medio económico iraní Ibena, que tituló la noticia sobre el encuentro como “plan conjunto Irán-Rusia para abandonar el dólar y el euro”.

Posteriormente, el propio Putin visito Irán en su primer viaje fuera de la antigua URSS desde que inició la invasión sobre ucrania. Entonces, el líder supremo iraní, Ali Jamenei, subrayó que el dólar “debe retirarse gradualmente del comercio mundial”, tal y como recoge Gulf Times.
Desde hace tiempo, Rusia se lleva preparando para la situación actual. Por eso decidió desarrollar un sistema de intercambio interbancario nacional, el Sistema de Mensajería Financiera del Banco de Rusia (SPFS) -alternativa al Swift-, implementado por primera vez en 2014. Desde entonces, Moscú a tratado de expandirlo a sus socios de los BRICS y a sus aliados asiáticos, tanto de la Unión Económica Euroasiática (UEE) como la Organización de Cooperación de Shanghái. Aunque, sin duda, el socio con el que más ha incrementado la colaboración en este sentido ha sido Irán.

Moscú y Teherán están negociando para integrar el sistema de pago ruso MIR, creado en 2014, y el sistema bancario iraní Shetab, establecido en 2002. Este acuerdo no solo facilitaría los intercambios bancarios y financieros entre Irán y Rusia, sino que también permitiría al régimen iraní comerciar con otros miembros de la UEE integrados en el MIR que mantienen un acuerdo de libre comercio con Teherán, como Armenia, Bielorrusia, Kazajistán o Kirguistán. “Creo que este sistema de pago se activará pronto en Irán”, aseguró el viceministro iraní de Asuntos Exteriores para la Diplomacia Económica, Medhi Safari, según informa la agencia de noticias rusa RIA.
No obstante, aunque esta cooperación fortalezca los lazos entre Teherán y Moscú a nivel bilateral o en el marco de la Unión Económica Euroasiática, The Jamestown Foundation destaca que “no puede responder a todos los desafíos financieros, bancarios y comerciales derivados de las sanciones de Occidente impuestos a ambos países”.

China trata de reducir la influencia del dólar en el mercado energético
Teherán y Rusia tratan de esquivar las sanciones occidentales y disminuir su dependencia ante el dólar. Actualmente, la divisa nacional estadounidense es la moneda hegemónica del comercio mundial, aunque esto podría cambiar en el futuro al igual que está cambiando el orden mundial establecido tras el fin de la Guerra Fría.

Por lo pronto, el presidente chino, Xi Jinping, ya está tratando de contrarrestar la influencia del dólar con el yuan, moneda que espera poder usar pronto para adquirir petróleo del Golfo. Durante una cumbre con países árabes en Riad, el líder chino presionó para introducir el yuan en el comercio de la energía, algo que podría debilitar al dólar estadounidense. Xi afirmó que Pekín seguirá importando grandes cantidades de petróleo y gas de los países del Golfo y que realizará el pago en yuanes chinos, según informó un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.
Más allá de los drones: los lazos interbancarios entre Irán y Rusia